HABLAR Salvadoreño
  • Blog
  • Encuestas
  • Contacto
  • Libros

¿Tamal o Tamales?

11/24/2018

2 Comments

 
Picture
En El Salvador, la temporada para comprar el maíz para los tamales es en agosto cuando empieza la cosecha. La gente llega al mercado para comprar los elotes que traen la gente del pueblo a vender. Los elotes se venden por manos (5 elotes por cada mano). Si uno compra cinco manos de elotes, entonces le saldrá veinticinco elotes. Una vez de regreso a la casa, empieza uno a destusar los elotes uno por uno y allí selecciona los elotes para saber que va a cocinar dependiendo de cómo sale el elote: tierno o sazón. A veces, el vendedor le ayuda a uno para elegir los elotes pero a veces se le engañan a uno también solo para poder vender más. A eso le dicen“casaquear” significando decir mentiras para convencer a uno. Entonces uno sale con varias expresiones como las siguientes hablando mal del vendedor con enojo:


“Este cabron me enganchó”

“Mira este, que gran vacilada la que me dió”

“Me bajaron”

“Que gran baje”

“¡Mira este que sin vergüenza!”

Cuando uno regresa al mercado la semana siguiente, si encuentra al mismo vendedor, le va a decir sus verdaderas sobre el engaño. El vendedor intentará recuperar al cliente y callarle ofreciéndole algo de gratis llamado “vendaje”. Por ejemplo dirá: “Tranquila mama, le voy a echar tres de vendaje”.
​

Hay tres tipos de tamales con diferentes texturas: el tamal de masa de maíz (el salado, el de azúcar). Existen dos maneras de preparación: masa cosida (donde se hierve y se da vuelta) o masa cruda. La gran diferencia  es que la masa cosida queda más suave.

El segundo es el tamal de San miguel: tamales hechos con masa de maíz con un poco de arroz.
El tercero es el tamal pisque: el cocimiento del maíz es diferente. Hay que ponerle un poco de cal para que el maíz se pela y también se cose con cenizas. La ceniza hace que se siente el olor a pisque. A veces también se les ponen chipilín y frijoles molidos fritos o con queso (quesillo).

Se ocupa la hoja de plátano donde uno pone la masa con los ingredientes y una vez preparado se ponen en una gran hoya con un fondo de agua a hervir y el tamal se cose con el vapor.

El tamal de sal lleva de todo dependiendo de los gusto de la gente o de quien los prepara. Mientras el tamal de azúcar solo lleva la masa con ciruela y canela.

Otro tamal es el tamal de elote. Se envuelve en la misma hoja de elote en vez de usar la hoja de plátano. Se pone doble hoja para que queda bien cerrado y se usa una hoja fresca. Para el tamal de elote, hay que usar el elote que es el más sazón (más viejo). Le puede poner un poco de leche, mantequilla, queso rallado, sal o azúcar (o dulce de atado) dependiendo el gusto de la persona. Le puede revolver un poco de chicharrón desecho o frijoles bien molidos también para darle más sabor.

La hoja de elote cuando esta seca se llama tusa. Pelo tusa (se hierve y se toma como un té para el mal de orín)

Si el maíz no está muy molido, se llaman “charos”. Así se comen los tamales en los pueblos.

Expresiones con la palabra “tamal”:

La palabra “tamal” se usa para hablar de un ladrón: “Hey cuidado este es un gran tamal”.

Alguien que tiene un pie ancho se dice: “mira, todo tamaludo el pie de este”.

Alguien que tiene brazos gordos y flácidos se dice: “con brazos de tamalera”.

“Puro pelo de tusa” cuando alguien ve a otro con el pelo parado.

Para una persona que no da confianza, uno dirá: “Mira la cara de tamal que tiene este”.

Una última con connotación más sexual: Cuando uno ve una mujer con ropa bien ajustada caminando en la calle y que se le ve todo adelante: “Mira esa gran tamal que tiene” dicen los hombres.

2 Comments

Artículo en La Prensa Gráfica sobre “Caliche de mi Pulgarcito”

8/8/2017

1 Comment

 
Picture
1 Comment

Un poco más de hablar Salvadoreño...

12/4/2016

1 Comment

 
Picture
Cuando usted toma la decisión de ir de vacaciones a El Salvador, que habla o no español,  hay que saber que el español es un poco distinto en esas tierras. En El Salvador no se habla el español castellano, tampoco “se habla paja” (se habla mentira) sino que se habla un español o caliche con palabras y expresiones de influencia Náhuatl, la lengua nativa de El Salvador. Para mi, eso hace la riqueza de un idioma y también le da un toque interesante porque uno nunca sabe todo. Cada día se aprende una nueva palabra, una nueva expresión porque cada familia o región tiene sus vocablos propios. También hay gente que utiliza expresiones o palabras similares pero con una interpretación un poco diferente.
 
Empezamos cuando usted encuentra un persona o amigo en la calle. Cuando se saluda a alguien no se dice: “Hola, ¿Cómo estas?” o “Hola ¿Qué tal?” sino “Hey ¿Qué ondas?” / ¿Qué onda? (pronunciado /qi ondas/) o “¿Qué pasó?”. A veces también se escucha expresiones mas personalizadas como ¿Qué pasó loco?, ¿Qué pasó gordo? o ¿Qué paso mano? Existen tantas otras posibilidades y aunque quizás se escuchan un poco mal educado para un extranjero esas expresiones indican una buena relación entre las dos personas hasta puede demostrar una forma de amor.
 
En vez de decir “Buenos días” dirán “Buenashh”. La persona que responde en vez de utilizar ¿Y tú? dirá ¿Y vos? o ¿Y usted? (pronunciado /usteh/ si no se conoce la persona). Hay que saber que el Salvadoreño no “tutea” sino que “vosea”.  Lo que es muy interesante es que en español por ejemplo se dice : “me dijiste que no iba a venir a la fiesta” y en El Salvador añaden el “vos” en la frase quizás para darle énfasis en la persona en cuestión: “vos me dijiste que no ibas a venir a la fiesta”. Es muy poco común escuchar en castellano: “tu me dijiste que no ibas a venir a la fiesta” porque el tu ya esta en el verbo conjugado “dijiste”. Cuando uno se despide de alguien en El Salvador no dirá: “hasta pronto” o “hasta luego” sino “saluuu”, “ ay nos vemos” o “adiós que dios le/la/las/los cuida”. Acá el énfasis esta puesto en la religión que forma una parte muy importante en la vida diaria del Salvadoreño.

A ver, ¿Qué otras expresiones usan ustedes? 

1 Comment

Nueva Publicación: Caliche de mi Pulgarcito, el español como se habla en El Salvador.

12/13/2015

5 Comments

 
PictureDale click al libro para ver adentro

Con Navidad llega mi librito “Caliche de mi Pulgarcito” sobre la lengua salvadoreña. Desde que llegué en El Salvador por primera vez, me enamoré de esta manera de hablar, esta lengua que forma parte de un patrimonio muy importante que uno debe de cuidar. Es una riqueza en vocabulario e imágenes que no se puede perder.
 
La gente tiene unas expresiones tan divertidas y a veces se escucha como que si es poesía. Todas esas expresiones ponen un poco de picante en la vida diaria de la gente. Espero que la gente salvadoreña sigua educando las nuevas generaciones y pasa su sabiduría a los pequeños.
 
Creo que la lectura de este libro le traerá buenos recuerdos y le hará reír. Todavía estoy aprendiendo y lo que he escrito acá representa ni un cinco por ciento de lo que ofrece el país y su gente humilde. Yo sé que voy a seguir con mi educación en la lengua salvadoreña. Mi viaje solo está empezando y espero, quizás un día, poder hablar como el mero mero salvadoreño.
 
Hay mucha gente que me gustaría agradecer con su ayuda para la publicación de este libro. De una manera, todas las personas que encontré en mis viajes me han educado, sin saberlo quizás, en mi aprendizaje de una cultura tan interesante. Agradecimientos a la familia Doñan Soto, familia Doñan Landaverry, Rafael Huezo, Luis Sandoval, Sara Rodríguez, Melvin Pineda, familia Doñan Hernández, familia Vela, Arthur Panameño, Ángel Alvarado, Mali Dimas, Jhony Solano, Gabriela Rivera, Mauricio Siriany, Gloria Rodríguez, familia Velasco, José González, Iliana del Salto, familia Joma, familia Ávila, Roberto Hernández, Rudy Hernández, Karen Chedraui, Jimmy, Jorge Vargas Méndez por su ayuda y sus bonitas palabras en el prologo y a Walter Salomón por darle más vida a esta publicación con sus ilustraciones.
 
Si le gustaría contarme sus historias, recuerdos, o simplemente compartir expresiones suyas, me encantaría escucharlos o leerlos. 

http://www.blurb.com/ebooks/559422-caliche-de-mi-pulgarcito

(Dale click para ver mas sobre el libro y comprarlo)

5 Comments

El embarazo en El Salvador

10/18/2015

2 Comments

 
Picture
Antes de cantarle “Arrurú mi niño” en vivo a su bebe, la mujer pasa por la etapa del embarazo. En El Salvador, en vez de decir que alguien esta embarazada, utilizan muchas palabras en el caliche salvadoreño. La palabra mas utilizada es “preñada” o “preniada”.  Otras personas califican a una mujer embarazada de “panzona” (con un estomago grande). También se escuchan palabras como: “con carga, con premio, con domingo siete”. La mayoría del tiempo, tener un bebe es algo planificado pero a veces puede ser una sorpresa como en esta expresión que comparto un amigo conmigo: “por pisona le fue mal” significando que ella quedo embarazada por accidente. En esta expresión, la palabra “pizona” viene del verbo “pisar” o “pizar” significando tener sexo en El Salvador. El señor Pedro Geoffroy Rivas en su libro “La Lengua Salvadoreña” dice: “pisar: ejecutar el coito”.
 
Cuando la mujer comparte la noticia de su embarazo con la familia y los amigos, empieza el juego de adivinar si va a ser “varón o hembra” (niño o niña). Cada quien empieza a especular  Cada familia o amigos tienen sus propios secretos para saber el sexo del bebe:
 
-viendo la forma del estomago: si es redonda es porque va a ser niña y si es puntudo va a ser niño.
-viendo la cara: si la mujer esta demacrada (cara de enfermo) va a ser niño (porque supuestamente el niño consume mas a la mama) y si tiene la cara redonda es porque va a ser niña.
-el color de los pezones: si la mujer tiene pezones de color oscuro durante el embarazo será porque el bebe va a ser niño y si tiene pezones de color claro, será niña.
-atracción de otros niños:  si a una mujer embarazada se le acerca o atrae a niños, es porque será niño y si atrae a niñas, ella tendrá una niña.
 
Seguimos con unas creencias salvadoreñas en relación al embarazo. Cuando hay un eclipse lunar, la mujer embarazada deberá llevar un cinturón rojo con un manojo de llaves colgadas por debajo de su ropa para evitar que el bebe salga con labio leporino. Otra creencia es que la mujer embarazada debe de llevar prendas de oro durante el embarazo para ahuyentar las malas vibras. Si la mujer toma mucho agua en el embarazo o si tiene mucha nausea, el bebe nacerá con mucho cabello. Si se le niega algún antojo a una mujer embarazada el bebe nacerá babeando o con cara de la comida que deseo.
 
La mujer embaraza no debe usar zapatos que se sujeten alrededor de su tobillo porque el niño se enredara en su cordón umbilical. También se dice que no debe subir y bajar gradas porque esto hará que se enrede el cordón. Otra creencia es de no pasar sobre una manguera porque sino el niño sale con el cordón enrollado.
 
No se le recomienda a la mujer embarazada asistir a velorios o entierros sino el niño nacerá tapándose la cara. Cuando se le hinchan las piernas a la mujer, dicen que va a ser un parto de agua (que lo va a tener rápido).  
 
Cuando la mujer sale embarazada de un segundo niño o niña se dice que el primer hijo “esta peche”. El niño siente que su madre esta nuevamente embarazada y empieza a estar celoso. Por ejemplo pasa llorando o “chillando” mucho mas que lo normal y no quiere comer. Aquí también, cada quien tiene sus propias ideas o maneras de saber si sera niño o niña  Eso es lo que dice mi amigo Angel: “Si una mujer embarazada se acerca a otro niño y este la rechaza es porque el feto será niña y si lo acepta será niño”. 

2 Comments

Arrurú mi niño  

10/4/2015

2 Comments

 
PictureHilo para quitar el hipo © K. Giraudon
En el Salvador existen muchas palabras para referirse a un bebé. Una de las más famosas o más escuchadas es “chichi” o “bicho(a)/bichito(a)”. Pero se pueden escuchar un montón más a diario en la boca de los salvadoreños como: “cipote(a)/cipotillo(a), cría, tierno(a)/tiernito(a), peche, morrito(a) (de la palabra “morro” significando un plato para tomar “el chuco”), nene, nena, muchachito(a), gordo/gordito, piliguistiyo”.
 
El tener un bebe implica ciertos cambios en la vida diaria. Tu vida depende de ese ser tan pequeñito, el que se convierte en el dueño de tu tiempo, de tu espacio y tus “chirilicas”. Como siempre la noticia de la llegada de un bebe trae muchos consejos y opiniones de familiares, amigos y hasta desconocidos. Muchos buscamos la “guía de supervivencia del ser padres”. Esta guía desafortunadamente solo existe en las palabras y experiencias de cada familia. Toda familia dependiendo de la religión o del país entre otras cosas cuenta con secretos y remedios caseros para poder facilitar el día día con un bebe.
 
Por ejemplo, en El Salvador las creencias han venido cambiando con el paso del tiempo. Una de las tradiciones pasadas que aun se logra ver es el uso de la pulserita roja con el ojo de venado que ayuda a proteger al bebe contra el mal de ojo. El mal de ojo se dice que es cuando una persona tiene la vista muy fuerte. Para evitar que el niño adquiera este mal, las abuelitas recomiendan que las personas que vienen a visitar al bebe lo cargan o lo chineen, especialmente aquellas que parecieron de esta mal.
 
Si el niño presenta síntomas como diarrea, llantos, calentura y falta de apetito…se podría determinar que tiene mal de ojo. Aunque no se sabe con certeza cual es la receta exacta para curarlo, aquí están algunos de los ingredientes y maneras de proceder según lo que reportan mis amigos: huevo de gallina india, un puro, ruda, aceite y alcohol. Se mezcla la ruda con el puro y aceite o alcohol y se cubre el bebe con esta mezcla y luego se le pasa el huevo por todo el cuerpo. Algunos dicen que se quiebre el huevo en una paila y se pone debajo de donde duerme el niño. Cuando se despierta el niño, si aparece la imagen de un ojo, es porque el mal ya se ha ido.
 
Otro de los males mas comunes es “el pujo”. El pujo del bebe es el ruido que normalmente los recién nacidos hacen mientras duermen. Supuestamente alguien le pasa el pujo al bebe cuando llega de visita y recién ha tenido relaciones sexuales y carga el bebe. Para quitarle el pujo unos dicen que cuando llega el papa del trabajo, debe de quitarse la camisa sudada y envolver en esta camisa al bebe y cárgalo. Otra creencia para quitarle el pujo es recoger basura u hojas de cada esquina de una calle cruz y llevarla a casa. De allí, se lo pone fuego y una señorita virgen (que no he tenido relaciones sexuales) deberá cargar al bebe y mecerlo sobre el humo por cierto tiempo.
 
Las primeras semanas como padres pueden resultar muy difíciles tanto para los padres como para los bebes. Ya que el bebe lloran mucho, ya sea por hambre o otras cosas. Cuando le da hipo se aconsejan ponerle un hilito rojo con saliva de la mama en la frente. Hay que evitar  asustar al niño porque se le puede caer la mollera. Cuando no duermen, les ponen una bolsita de pitos bajo la almohada donde duerme el niño para que el niño pueda dormir por mucho tiempo.
 
También en la primera semana del nacimiento del bebe se recomienda calentarlo encendiendo una velita, calentando las palmas de las manos del papa o la mama y frotarle la cabecita y la nariz para que no quede chato y la cabeza le quede redonda.
 
Para evitar que el bebe tenga piernas cascorbas se recomienda enrollar el bebe en una manta quedando como purrito y que sus piernas se quedan unidas y rectas.
 
Para que el ombligo quede bonito se recomienda utilizar un pedazo de tela conocido como fajero y ponerlo como un cinturón apretando el ombligo del bebe. Así cuando el bebe hace fuerza, el ombligo no se salga.
 
Cuando el bebe nace, la primer bañada que le dan en casa es con la hoja de güistomate. Con esta se hace una pasta a base de agua y la hojita y se pasa esta pasta en los brazos y en la espalda para quitarle las espinillas que los bebes tienen, unas son visibles y otras no. Después del baño, se ponen al sol no mas de dos minutos conocido como baño al sol para evitar que los niños se hagan amarillos.
 
Estoy seguro que existen muchos mas secretos y remedios de familia. Por favor, si conocen unos, dejen comentario y escríbanme.


2 Comments

Las Fiestas Agostinas en San Salvador

8/8/2015

4 Comments

 
PicturePayasos Consuma © K. Giraudon
Como cada año, acaban de celebrar las fiestas Agostinas en San Salvador, capital de El Salvador ¿Pero por qué están celebrando estas fiestas precisamente y cómo se celebran?

Se celebran cada año del primero al seis de agosto y están celebrando al Divino Salvador del Mundo quien es el santo patrón de El Salvador.

El día mas importante es el cinco de agosto cuando se realiza una procesión con la imagen de Jesús Cristo en las calles principales de la ciudad capital, partiendo desde la Basílica del Sagrado Corazón y terminando frente a la Catedral Metropolitana (recorriendo aproximadamente doce cuadras). Este evento religioso es organizado por la iglesia católica para conmemorar la transfiguración de Jesús en el monte Tabor y esta conocida como “la Bajada”. El anda es la estructura donde va la imagen del Divino Salvador del Mundo. Son alrededor de treinta personas quienes cargan el anda.

Aparte de celebrar este evento religioso, los capitalinos cuentan con diferentes actividades para celebrar y entretenerse en familia o con los amigos. Un ejemplo es la feria Consuma donde pueden encontrar diferentes atracciones, música, juegos, ruedas, comida y bebida. Se puede saborear un elote loco o una carnecita asada. El ambiente es muy alegre y toda la gente disfruta de esos días de fiestas.  Debido a que es un gran evento, es considerado asueto pero muchas de las empresas privadas continúan con su labores cotidianos.  Muchos de los visitantes provienen de las afueras de la capital ya sea por seguir los eventos religiosos o simplemente disfrutar un rato de estas fiestas.

Es muy típico en las Fiestas Agostinas los juegos mecánicos que se han convertido con el transcurso de los años en una de las mayores atracciones para los salvadoreños durante esta celebración. A las salvadoreños nos encanta el relajo, la adrenalina…Unas de las principales ruedas es el tagada que se podría decir que es la preferida y que muchos capitalinos están dispuestos a hacer largas filas por tener un poco de adrenalina. Entre otras esta la montaña rusa, el martillo o kamikaze, el barco, la chicago…


4 Comments

Hartar como cuche

5/28/2015

3 Comments

 
Picture
Como lo hemos visto los animales ocupan un lugar muy importante en El Salvador y en el hablar salvadoreño. Hablamos antes del “chucho” (perro salvadoreño) y de las expresiones acerca de este animal. Ahora vamos a hablar de un animal tan importante como el “chucho” el cual es el famoso “cuche” (cerdo).  En El Salvador este animal esta conocido también como: “tunco”, “chancho”, “marrano” o “cochino”. En el lenguaje salvadoreño se hace referencia al “cuche” regularmente para burlarse de la gente. Se utiliza a menudo para describir a alguien que esta sucio pero también para hablar de la gente comelona. Mi amigo Jorge Vargas Méndez en su libro El Salvador: sus hablantes nos da esa definición de la palabra “cuche”: “Despectivamente se aplica a una persona obesa, de poco aseo personal o que demuestra malos modales en la mesa”(P.92).

Tenemos que decir que no solamente en El Salvador se hace referencia al “cuche” para hablar de alguien que come mucho. En muchas otras culturas hablan del cerdo y utilizan expresiones muy similares. Por ejemplo en inglés se dice: “to eat like a pig” (comer como un cerdo significando comer mucho haciendo mucho ruido), en francés: “manger comme un porc” (comer como un cerdo significando comer muy mal, sin modales) y en El Salvador: “comer como cuche” o “hartar como cuche”. En El Salvador también hay gente que hace mucho ruido cuando come, sobre todo cuando esta masticando su comida. Uno le dirá:

Come como marrano (tunco).

¡No chaguacies, harta bien maje!

¡No comas como cuche!

Pareces chucho mascando chicle.

Mi mama solía decirme que mascaba como vaca.

Un dicho muy interesante es: “al que le gusta el chicharrón, cuando mira el cuche suspira”. Este dicho salvadoreño me encanta escucharlo por la imagen que uno se puede hacer cuando lo escucha. Se utiliza para decir que es muy difícil para alguien deshacerse de sus malas costumbres. En inglés el equivalente podría ser: “old habits die hard” (literalmente: costumbres viejas mueren con dificultad).

Otras expresiones típicas utilizadas en El Salvador con referencia al “cuche” son:

¿Qué sabe el tunco de amor si nunca le han dado un beso? o ¿Qué sabe el cuche  de besos si nunca lo han besado?
(Significando: ¿Cómo puede tener idea de eso esta persona si nunca lo ha hecho o probado?)

¡Anda ver si ya puso huevos la tunca mejor! o ¡Vayan a ver si ya puso la chancha!
(Cuando uno quiere deshacerse de alguien, o cuando alguien se está metiendo en cosas de otro por ser metido)


Quizás ustedes conocen o utilizan otras expresiones. Por favor comenten y comparten. 

3 Comments

Día de las mamacitas

5/10/2015

2 Comments

 
PictureMama Irene © Lili De Landaverry
Hoy es domingo y para  muchos el cuerpo ya lo sabe. Pero no es cualquier domingo, hoy es muy especial porque es la celebración del día de las madres o mamacitas como muchos dirían. Esta persona que nos dio la vida, que nos ha dado de comer, limpiado nuestras partes especiales, que nos ensenó nuestras primeras palabras, a dar nuestros primeros pasos y que aún con el tiempo nos siguen viendo y tratando como los bebes que algún día fuimos. Que a pesar de los años siempre tiene una caricia una sonrisa y un regaño. Entonces, hoy es el día donde le dedicamos, aún más, nuestro amor a esta persona.

En El Salvador la palabra madre tiene un significado muy especial, ya que cada madre es un ser único pero ¿qué los hace ser únicas? Muchos nos identificamos con las frases utilizadas por este ser bello pero que en muchas ocasiones o en algún momento se convierte de algo bello a algo irreconocible utilizando expresiones a lo largo de nuestra vida cambiando la intensidad y el concepto de ciertas palabras dependiendo del tono de voz.

He clasificado las frases más comunes dependiendo de nuestra edad. Entre nuestro primer año de vida hasta los siete años nuestra madre es nuestra heroína, el ser más lindo y dulce y donde pueden jugar con nuestra mente. Nuestras madres nos hacen creer en seres que no existen para crear miedo o simplemente crear miedo mediante amenazas y regaños. Acá están unos ejemplos de estos:

 - Ya viene el viejito de la basura  y te va a llevar.

- Espérate que lleguemos a la casa…

-¿Por qué? ¡Porque yo digo que no y punto!

-¡Te lo dije!

- Ya va a venir el gato y te va a comer.

-¡Que jodes!

- ¿Si lo busco y lo encuentro que te hago?

-Estate en juicio mono que jodes, ya te voy a verguiar.

- Apéate de ahí cipote o te vas a dar un gran sopapo.

Lo especial de estas frases es que todos pensamos que son únicas especiales para cada hogar, pero en realidad son parte de la herencia del lenguaje salvadoreño y es interesante ver como estas frases han venido de generación en generación y que a pesar de los años muchos nos identificamos ya que seguimos escuchando la misma canción. Todos pasamos de decir: “Mama te quiero” a “Que jode mi nana”. Más cuando entramos en la edad en la que nos podemos defender y en la que ya  no nos  pueden manipular o mejor dicho ya no nos dan paja con el cuento del viejito. Las frases más comunes de nuestras madres cuando entramos en nuestra adolescencia llevan más peso y hasta cierto punto se vuelven de heroínas a victimas, de victimas a sargentas como en estos ejemplos:

-¿Qué hice para merecerme esto?

-¿Y qué creen, qué soy su cholera?

-¡Ya quisieran tener tus amigos una nana como yo!

- Seguite haciendo el chistoso, quiero verte cuando me muera.

-Aquí no es restaurante, te hartas lo que haya.

-¿Y qué pensas, qué cago pisto?

- Sos igualito a tu tata.

-¡Vas a ver cuando venga tu papa!

- Anda a preguntarle a tu tata.

-Bájale volumen a ese buyerio que siento que me van siguiendo.

Ahhh los veintes, una edad llena de cambios, de experimentos, ilusiones de muchos sueños perooo muchos seguimos viviendo bajo el mismo techo con nuestras queridas madres y el cuento es de nunca acabar. La misma historia una y otra vez, solo que ya con poco de resignación al saber que sus bebes no son tan bebes:

-¿Para qué me preguntas si al final haces lo que queres?

- ¿Y vos qué pensas, qué nací ayer?

-Cuando tengas tus propios hijos quiero verte.

-Y que acaso yo estoy pintada.

-Mientras vivas bajo mi techo la que manda soy yo.

-Mira que soy tu madre y mientras este viva me respetas &*^

-¿Y qué sos absoluta?  Vos no te mandas sola.

-¿Y cuando te di permiso?

-¡Hace lo que queras!

Si todavía no se han caído de su silla por tanto risa que les dio esas frases, póngase en su teclado y comentan con sus frases favoritas que utiliza o utilizaba su madre. Y si ya no se acordaban que hoy es el día de las madres, corran a la floristería y hagan de este día un día aun más especial con un gran detalle como una carta o una caja de chocolates porque ella lo merece más que nadie. Feliz día a todas las madres salvadoreñas que se encuentran con vida y a las que lamentablemente ya no nos acompañan, dedicar este día para memorarlas y recordar todos esos momentos especiales que nos hicieron vivir. Por ser madres, esposas, hijas y tener el trabajo más difícil, las amamos.

2 Comments

El Día de la Cruz

5/3/2015

1 Comment

 
PictureMujer vendiendo cruz ©Prensa Gráfica
El Día de la Cruz en El Salvador se celebra el tres de mayo. Es un tributo a la Tierra y al dios Xipe Totec. Es una ofrenda de comida dándolo gracias a la madre Tierra por todas las cosechas que ha proveído durante el año. También celebra la llegada de la temporada de lluvia y el comienzo de las cosechas para el nuevo año.

En preparación al día de la Cruz, la gente en su casa empieza a elaborar cruces hechas en palo de jiote. No hay ningún tamaño especifico. Muchas cruces son recicladas y son usadas tras los años. Cada familia utiliza una variedad de colores para adornar la cruz, haciendo cadenas con papel  de “china”. Unos van hasta preparar un altar en su casa con la cruz, y las frutas.

La fruta mas común del Día de la Cruz son los coyoles que es fruta de la temporada. Pero también se pone otra fruta como piña, guineo, sandia, naranja, mango etcétera... Una vez que todo está listo, la gente se visitan entre vecinos y cada quien llega en una casa debe tomar una fruta después de persignarse.

La mayoría de las escuelas celebran el Día de la Cruz. Normalmente en la mañana cada lunes en la hora del receso, los niños hacen una fila y van agarrando una fruta. Cada comunidad y región en El Salvador tiene sus actividades dedicadas a la Cruz. Por favor comentan con lo que ustedes hacen para el Día de la Cruz.
 
Hay muchas creencias acerca del Día de la Cruz. Una de ellas es que si no celebras este día y no pones una cruz en tu casa, llegará el diablo esa noche a bailar. Si no pones la cruz, para evitar la visita del diablo, es recomendable dejar una vela o candela encendida durante la noche con la biblia abierta. ¿Qué otras creencias o dichos relacionados al Día de la Cruz conocen ustedes? 

1 Comment
<<Previous

    Autor

    Soy profesor de idiomas e interesado en el hablar salvadoreño por su riqueza en vocabulario y imágenes.

    Por favor comentan o déjenme mensaje con otras expresiones o palabras relacionadas a estos temas.

    Me encantaría leer sus historias, dichos o expresiones para aprender mas sobre el hablar salvadoreño y las tradiciones orales del país.

    Si tienen tiempo, rellenen las encuestas sobre diferente temas.


    ©Textos por K. Giraudon

    RSS Feed

    Archivos

    August 2017
    December 2016
    December 2015
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014

    Categories

    All
    Bebida
    Comida
    Frijoles
    Juayua
    Mercado
    Pupusa
    Tiempo
    Tortilla

Powered by Create your own unique website with customizable templates.